[:es]El pasado martes 28 de mayo se realizó la exposición charla “Las nuevas neurotecnologías: implicaciones científicas, médicas y sociales”, a cargo del académico de la Universida de Columbia e ideólogo del proyecto BRAIN, Rafael Yuste, en dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Esta charla es la primera del ciclo “Cátedras del Futuro” a cargo de la Comisión Desafío del Futuro del Senado y fue organizada en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, CINV, y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la UTFSM.
La actividad contó con la presencia del Senador Sr. Guido Girardi, presidente de la Comisión del Senado Desafío del Futuro y el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Adrián Palacios.
“Este encuentro surge a partir de la colaboración que entre la Universidad Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso con la Comisión Desafío del Futuro del Senado en diferentes aspectos. En nuestro caso en particular, estamos con el senador Guido Girardi y un conjunto de académicos de diferentes universidades y especialidades, en la confección de una estrategia de Inteligencia Artificial para Chile, que nos permita abordar este tema desde diferentes perspectivas que incluyan la ingeniería, las ciencias básicas, la neurociencia, la filosofía y sociología”, destacó la investigadora del AC3E y organizadora de la charla, María José Escobar.
Rafael Yuste comenzó señalando que el cerebro es la pieza de materias primas más complicada de la tierra, compuesto por una maraña de circuitos neuronales secretos y complejos donde muchos investigadores se han perdido. “Lograr entender cómo funciona el cerebro, implica un momento histórico para la humanidad, ya que por primera vez tenemos la posibilidad de entendernos a nosotros mismos”, destacó.
Para lograrlo, el además reconocido entre los 5 neurocientíficos más influyentes del mundo por la revista Nature, destacó a la neurotecnología cuyos métodos, relacionados con la lectura y cambio de actividad cerebral, nos llevan a la manipulación de la esencia del ser humano. “Nosotros somos una especie definida por la mente y esta surge del cerebro, entonces si cambias el cerebro estarías cambiando la mente y la base de lo que es ese ser”, sostuvo el científico. Sin embargo, el potencial de esta tecnología, abre un debate ético, ya que permite el acceso a información almacenada de nuestros cerebros. “En un principio la tecnología es neutra, pero se está abriendo la puerta a un nuevo mundo en que podemos implantar un chip inalámbrico para que un paciente ciego vea. Pero también, en vez de poner una corteza visual a un ciego, se lo pueden poner en la corteza parietal a una persona normal y recibir información sobre su actividad mental”, manifestó Yuste.
En este contexto surge el concepto de “neuroderechos”, es decir, la necesidad de establecer reglas para que la neurociencia respete y preserve la privacidad e identidad de las personas. Durante la exposición, Yuste mencionó 5 que a su juicio son fundamentales para resguardar al ser humano frente a esta tecnología que avanza a pasos agigantados: privacidad mental, identidad personal, libre albedrío, acceso equitativo y protección contra sesgos y discriminación.
“Las neurotecnologías llegaron para quedarse. Están avanzando rápidamente, por lo que estamos en el momento preciso de cuestionarnos y reflexionar cómo esta tecnología afectará nuestro bienestar, el quehacer diario y nuestra humanidad. Por ello, deben ir de la mano de una regulación ética que resguarde al ser humano como primera prioridad, tanto física como mentalmente. La creación de los neuroderechos mencionados y promovidos por el profesor Yuste, son una declaración de cuáles aspectos son los que queremos preservar y defender. Esperamos que Chile se convierta en el primer país en el mundo que cuente con una legislación que proteja nuestros neuroderechos y que éstos estos sean parte de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU”, destacó la investigadora y académica de la UTFSM, María José Escobar.
La actividad finalizó con una mesa de discusión donde participó el Dr. Yuste y el Dr. Agustín Squella, premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y el Senador Francisco Chahuán, moderada por la Dra. Lorena Zuchel del Departamento de Estudios Humanísticos USM.
“Realizar esta actividad en conjunto con el Congreso Futuro, nos llena de orgullo dado su impacto en nuestra sociedad. Es de gran relevancia contar con instancias como estas para discutir y socializar los impactos que nuevas tecnologías, como la neurotecnologías u otras, puedan tener en nuestra sociedad y humanidad. Es muy importante que, como Universidad, nos involucremos más con la sociedad promoviendo y organizando este tipo de eventos”, señaló la investigadora del AC3E, María José Escobar.[:en]On May 28, the exhibition entitled “The New Neurotechnologies: Scientific, Medical and Social Implications” was presented by the University of Columbia Professor and creator of the idea behind the BRAIN project, Rafael Yuste, at the Universidad Técnica Federico Santa María.
This talk is the first of the cycle “Classes of the Future,” which is managed by the Senate’s “Challenges for the Future” Commission and which was organized together with the “Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso” and the Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering, AC3E, from the UTFSM.
Rafael Yuste emphasized that the brain is the most complicated piece of raw materials on Earth, formed by secret and complex neuronal circuits where many researchers have been lost. Understanding it would allow us to know ourselves.
Yuste, who has also been recognized among the 5 most influential neuroscientists in the world by the journal Nature, pointed out that neurotechnology and its methods related to reading and changing brain activity allow the manipulation of the essence of the human being.
In this context, the concept of “neuro-rights” arises, which is the need to establish rules so that neuroscience respects and preserves the privacy and identity of people. During the exhibition, Yuste mentioned 5 rights that, in his opinion, are fundamental to protect the human being from this technology that is moving at a very quick pace: mental privacy, personal identity, free will, equitable access and protection against biases, and discrimination.
The activity ended with a roundtable moderated by Dr. Lorena Zuchel of the USM Department of Humanities, with the participation of Dr. Yuste and Dr. Agustín Squella (National Award of Humanities and Social Sciences), and Senator Francisco Chahuán.[:]